Uncategorized
Entrega final.
En esta última entrega, he seguido otra línea de trabajo para mi pabellón artístico en el Bosque de Oma. Simplemente son pequeñas variaciones y una idea más o menos definitiva de la idea que he ido trabajando en las entregas anteriores.
Finalmente, he llegado a la conclusión de que una posibilidad de pabellón en el Bosque de Oma consistiría en unos paneles separados una distancia más bien pequeña, pero suficiente para pasar entre ellos, que crean un recorrido laberíntico a través del bosque. El visitante puede iniciar este recorrido desde cualquier punto del Bosque y puede salir de él cuando desee. Tiene un toque “mágico”, al igual que el Bosque de Oma, porque los paneles son translúcidos durante el día, y gracias a los rayos de sol y al tránsito de gente en el laberinto, se generan unas sombras muy sugerentes.
Estos paneles se mezclan con los troncos de los árboles e imitan su verticalidad, y al estar separados una distancia prudente, permiten una sensación de exterior-interior al visitante, por lo que nunca se siente encerrado, sino siempre dentro del Bosque y en contacto visual continuo con él.
De noche, estos paneles se iluminan con unas luces de neón que poseen en su interior. Por tanto, en el ámbito nocturno, crean un ambiente fantasmagórico y misterioso. Al pasar las personas a través de los paneles, se crean sombras con reflejos de color que perfectamente podrían asemejarse a los llamados “fantasmas de Oma”, inspiración de Ibarrola para realizar su intervención en el Bosque.
He tomado como inspiración sobre todo la obra de Olafur Eliasson, que siempre implica al visitante en su obra, al igual que juega mucho con el color. También me ha servido como inspiración cualquier intervención que tuviera que ver con juegos de luces, sombras, lineas de luz…
He aquí el panel final:
De arriba a abajo, matrices gráficas anteriores, matrices de esta propuesta, maquetas anteriores, germen de esta propuesta e influencias externas.
El resto del trabajo y de las fotografías están en dropbox.
Entrega final. Más propuestas.
He seguido trabajando en la anterior idea de la propuesta del Pabellón.
Esta vez, he realizado dibujos que tuvieran que ver con las verticales, con los colores y con los planos verticales pertenecientes a mi idea y germen de propuesta. Otros dibujos, se centran más en las ilusiones y “apariciones” de fantasmas que se decían que sucedían en el Bosque de Oma y por las cuales Ibarrola realizó su obra allí.
También he estado inspirada en una serie que he visto recientemente, True Detective, que trata de la investigación del asesinato de una chica en extrañas circunstancias y con simbología relacionada con los sueños y otros mundos paralelos. A lo largo de la serie, nombran en varios capítulos a un lugar, un mundo paralelo, Carcosa, que es una ciudad abandonada y en ruinas en donde hay fantasmas y un solo habitante que anda vagando por sus calles. Carcosa proviene de un relato de Ambrose Bierce, “An Inhabitant of Carcosa”. Y esos aspectos de fantasía, apariciones, ciudades abandonadas, lugares algo tétricos, son los que me han inspirado para continuar con la propuesta.
Por eso, en esta propuesta me he centrado más en las apariciones, reflejos y sombras de los “fantasmas” del Bosque de Oma (que serían de las propias personas que por ahí pasean).
Mi propuesta consiste en unos paneles verticales, translúcidos, que por la noche estarían iluminados para crear transparencias y dar reflejos de colores, simulando las pinturas de los árboles. Basados en una trama cuadriculada, su disposición (que he ido alterando en las diferentes fotos) crea un laberinto en la pendiente del bosque. Por tanto, los paneles son cada vez más altos y la sensación es de sentirte cada vez más protegido.
Semana 13. Entrega final II
Esta es mi segunda propuesta del pabellón,
Me he basado, en parte, en la “muela” de Henry Moore. Me he inspirado en ella porque tiene unas hendiduras en la parte de atrás y creía que podría hacer como pabellón algo similar a lo que hizo Chillida en la Plaza de los Fueros en Vitoria o Peter Einseman en Berlín, en el Monumento a los judíos de Europa asesinados.
Mi primera propuesta es maciza, de hormigón o algún material similar, que alberga en su interior árboles del bosque de Oma y posee huecos en los muros para reposar, reflexionar, leer…
Sin embargo, después de la clase de hoy 8 de Mayo, he pensado que mi pabellón podría estar construido con otro material. Quizás algo translúcido y con láminas verticales, evocando a los troncos de los árboles.
Albanchez de Mágina.
Dos dibujos que hice en el pueblo de mis abuelos, durante las fiestas.
Procesión de Los Hachones. Se recorren las calles portando hachones, teas hechas con esparto. Se prenden al paso de la procesión, cuatro luminarias con leña y ramas de olivo, a las que se echa sal para que crepiten y ahuyenten a los malos espíritus. Es un ritual que sintetiza el carácter del fuego como elemento mágico.
Viaje al País Vasco.
Este viaje ha sido uno de los mejores que he hecho. Ha sido muy divertido, he visto y he conocido muchas cosas nuevas, he dibujado mucho, he compartido conocimientos con mis compañeros…
El edificio del Museo Oteiza me cautivó, por sus grandes ventanales, cómo integraba las esculturas de Oteiza con el paisaje mediante esos grandes vanos, cómo aprovechaba vanos interiores para mantener un contacto entre las personas que estaban visitando el museo…
San Sebastián también es una ciudad muy bonita, y desde el Peine de los Vientos las vistas de la Bahía son impresionantes.
Pero creo que lo que más me fascinó fue el Bosque de Oma. Es un lugar mágico, del que no quieres salir. Nos comenzó a diluviar cuando más lo estábamos disfrutando, pero creo que no fue para nada mala suerte, porque gracias a eso pudimos disfrutar de otra forma de ver el bosque, a través de la lluvia.
En resumen, ha sido un viaje que me encantaría repetir, porque ha sido una gran experiencia.
Museo Oteiza. Alzuza, Navarra.
Peine de los vientos. San Sebastián.
Bosque de Oma. Kortézubi.
Chillida Leku. Hernani.
Museo Guggenheim. Bilbao.
Primera entrega del ejercicio del Pabellón.
Esta es mi propuesta para el pabellón que debemos situar en alguno de los lugares que visitaremos en nuestro viaje al País Vasco.
Para hacer la planta me basé en la parte de atrás de los pies de la escultura de Henry Moore, la cual tiene unos surcos y eso hizo que me imaginara mi pabellón como algo muy masivo, como un camino o laberinto por el cual se llega a zonas sin salida, de estancia o al otro lado del pabellón. Da una sensación de recogimiento, de un lugar acogedor en el que permanecer.
Semana Santa
He aprovechado el tiempo de Semana Santa para dibujar y seguir probando la acuarela, las tintas…
Dibujar para disfrutar.
Úbeda:
Baeza:
- 1
- 2
- …
- 8
- Siguiente →